Isapres reactivan su ofensiva comercial: oferta de planes crece 57% tras crisis histórica
Tras una de las crisis más profundas en su historia, las Isapres chilenas están desplegando una renovada estrategia comercial para recuperar los más de 800 mil afiliados perdidos en los últimos cinco años. La industria, que llegó a contar con más de 3,4 millones de beneficiarios, vio reducida su cartera a menos de 2,6 millones en febrero de este año .
Reactivación del mercado y expansión de la oferta
La recuperación se refleja en un aumento significativo de la oferta de planes de salud. Según datos de la plataforma QuéPlan, en abril de 2024 existían 722 planes disponibles; un año después, la cifra ascendió a 1.135, lo que representa un incremento del 57% .
Este repunte se atribuye a la estabilización financiera de las aseguradoras, facilitada por la implementación de la "Ley Corta", que permitió ajustes extraordinarios en los precios para evitar la insolvencia del sistema .
Reestructuración interna y fortalecimiento de las fuerzas de venta
Durante la crisis, las Isapres redujeron drásticamente sus equipos de ventas. En 2021, contaban con aproximadamente 4.700 vendedores; para 2024, la cifra había caído a 2.100. Actualmente, se proyecta que al cierre de 2025, el número de vendedores se acerque nuevamente a los 3.000 .
Empresas como Nueva Masvida mantuvieron su actividad comercial incluso en los momentos más críticos y han comenzado a mostrar un crecimiento en su base de afiliados. Por otro lado, Colmena, que ascendió al primer lugar en cantidad de beneficiarios durante la crisis, está reforzando su equipo de ventas, que pasó de 300 a 600 vendedores. CruzBlanca, que cerró su fuerza de ventas y perdió el 45% de su cartera, ha retomado la comercialización de planes en los últimos meses .
Regulación y desafíos futuros
La Superintendencia de Salud estableció un tope máximo de alza del 3,7% en los precios base de los planes para 2025, medida que busca proteger a los afiliados y evitar incrementos desproporcionados . Esta regulación, junto con la necesidad de cumplir con las devoluciones ordenadas por la Corte Suprema, que ascienden a aproximadamente US$ 1.400 millones, plantea desafíos significativos para la sostenibilidad del sistema .
Perspectivas del sector
El superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que se observa una tendencia hacia la estabilización de la cartera de afiliados y de la situación económica de las Isapres. Sin embargo, advirtió que es necesario esperar cómo se comportará el sistema en los próximos meses, especialmente durante el invierno, para evaluar si esta recuperación es sostenible .
La reactivación de las Isapres y la expansión de su oferta de planes indican un esfuerzo por adaptarse a un entorno cambiante y recuperar la confianza de los usuarios. No obstante, el sector deberá enfrentar desafíos regulatorios y financieros para consolidar esta recuperación y garantizar la viabilidad del sistema privado de salud en Chile.
Si quieres ver la noticia completa, haz clic aquí