Optimiza la eficiencia y rentabilidad de tu institución o práctica de salud con nuestros servicios integrales, especializados en la industria de la salud

Gestión, no más hospitales: la apuesta radical de Clínica Alemana para derrotar las listas de espera en salud pública.

Gestión, no más hospitales: la apuesta radical de Clínica Alemana para derrotar las listas de espera en salud pública.

El sistema sanitario chileno vive una crisis prolongada: más de 2,6 millones de personas integran hoy las listas de espera de salud pública. Ante este escenario, el gerente general de Clínica Alemana, Cristián Piera, planteó una visión provocadora en un foro de Icare: la solución no pasa por construir más hospitales, sino por gestionar mejor los que ya existen. En su intervención, afirmó que el “lucro privado es menor que la ineficiencia pública” y propuso reformas radicales que reordenarían el paradigma del financiamiento y operación del sistema de salud.

Más recursos no bastan: el problema es la gestión

Piera comienza señalando una paradoja: el presupuesto en salud ha crecido de manera sustancial. En la última década, el presupuesto total del sector aumentó 84 %, y específicamente en el sistema público lo hizo un en términos reales.
Entonces, ¿por qué persisten las listas de espera? Según él, el desafío no es la falta de recursos, sino la eficacia de su uso: “no hay que construir hospitales, hay que gestionarlos”, lo que tiene mucha razón.

Al sustentar su afirmación, Piera citó un estudio de la Universidad Andrés Bello (UNAB) que revela que los prestadores privados podrían licitar prestaciones un 14 % a 29 % más barato que el costo público, aun cuando estos últimos no obtienen utilidades, dado que sufren niveles elevados de ineficiencia. Con base en ese mismo informe, sostuvo que en 2024 se podrían haber ahorrado US$ 1.200 millones si las prestaciones GDR (Grupos Relacionados por Diagnóstico) se hubieran realizado en privados. Y al sumar el gasto en licencias médicas (estimado en US$ 600 millones), el ahorro potencial ascendería a US$ 1.800 millones.


Reformas estructurales: Fonasa independiente y cambio del modelo de pago

Más allá de la crítica, Piera presentó dos propuestas centrales para reordenar el sistema:

  1. Autonomía de Fonasa
    Propone que Fonasa funcione como un ente autónomo, semejante al Banco Central, sin control político directo. Así, su única función sería comprar servicios de salud, a públicos o privados, al mejor precio, sin influencias partidarias. Según el ejecutor, esto implicaría automáticamente un ahorro de US$ 1.200 millones.

  1. Migrar del modelo fee-for-service a uno basado en prevención e integralidad
    Piera cuestiona el modelo actual de pago por prestación (fee-for-service), al que considera obsoleto. En cambio, plantea un cambio hacia un sistema donde el énfasis esté en la prevención y en la atención integral del paciente. Como ejemplo, señala que detectar precozmente un cáncer no solo mejora el pronóstico del paciente, sino que reduce costos para aseguradoras y prestadores de alta complejidad.
    En ese sentido, Clínica Alemana, en asociación con la isapre Esencial (del mismo grupo), ha comenzado a migrar hacia un modelo “integral”, en que médicos de cabecera derivan a especialistas y el foco está en el cuidado preventivo.

Contexto mayor: las listas de espera como síntoma del sistema

La propuesta de Piera debe leerse en un contexto más amplio: las listas de espera son sólo una expresión visible de fallas estructurales del sistema. En Chile, se han documentado demoras excesivas en tratamientos oncológicos, cirugías y consultas especializadas. Además, expertos coinciden en que no basta el aumento de recursos; es esencial mejorar la coordinación del sistema, la priorización basada en datos y la transparencia.

En su columna en Pulso, Piera ya había señalado que el debate sobre reformas, plan único de salud, fondo de compensación de riesgos y transparencia en las isapres, es urgente si el país quiere superar los dramas de las listas de espera.



Una encrucijada para el sistema de salud chileno

La propuesta de Cristián Piera, gestionar mejor antes que construir, redefinir Fonasa, centrar el sistema en la prevención, sacude paradigmas consolidados. Si se adoptara su enfoque, podría liberar recursos significativos para atacar el rezago acumulado. Pero también implica un riesgo político y social, al modificar roles, responsabilidades y equilibrios tradicionales.

Para el sector salud, incluyendo tomadores de decisión, prestadores públicos y privados, y la ciudadanía, la reflexión es inevitable: ¿Estamos dispuestos a repensar todo el modelo para acabar con las listas de espera? O quedaremos atrapados en un debate técnico que posterga decisiones transformadoras.

Si quieres ver la noticia completa, haz clic aquí.