Optimiza la eficiencia y rentabilidad de tu institución o práctica de salud con nuestros servicios integrales, especializados en la industria de la salud

Fast Clinic y Metro de Santiago lanzan centros de salud dentro de las estaciones

Fast Clinic y Metro de Santiago lanzan centros de salud dentro de las estaciones

23 de octubre del 2025


Una revolución silenciosa en la atención de salud primaria llegó a Santiago. La empresa chilena Fast Clinic, en alianza con Metro de Santiago, inauguró sus primeros centros de salud ubicados dentro de estaciones del transporte subterráneo. Este nuevo modelo, que combina infraestructura de movilidad con servicios médicos ambulatorios, promete acercar la atención preventiva a la ciudadanía y convertir el trayecto diario en una oportunidad para cuidar la salud.

El proyecto contempla la apertura inicial de dos centros ubicados en las estaciones Los Leones (Providencia) y Hospital El Pino (San Bernardo), los cuales comenzarán a operar en los próximos días. De esta manera, las personas que diariamente utilizan el metro podrán acceder a servicios como análisis de laboratorio, ecografías, electrocardiogramas y procedimientos de enfermería sin salir de su ruta habitual.

Fast Clinic ha señalado que su misión es ofrecer una red de centros de salud ambulatorios en estaciones estratégicas del metro, con el objetivo de entregar atención rápida, eficiente y cercana. Esta iniciativa se enmarca dentro de una tendencia creciente de “salud cercana”, que busca llevar los servicios sanitarios a lugares de alta afluencia, evitando desplazamientos y reduciendo los tiempos de espera. Es además la primera vez que un sistema de transporte masivo en América Latina integra un proyecto de este tipo.

La alianza entre Metro de Santiago y Fast Clinic no solo busca ampliar la oferta de atención médica, sino también aprovechar espacios urbanos disponibles en las estaciones para destinarlos a fines sanitarios. Esto permite optimizar infraestructura existente, diversificar los servicios al usuario del metro y generar una nueva sinergia entre movilidad urbana y salud preventiva. Además, se proyecta la apertura de nuevos centros en estaciones como Universidad de Chile, Quilicura y Cerro Blanco, consolidando una red metropolitana de atención rápida y accesible.

Desde el punto de vista del sector salud, este modelo puede generar múltiples beneficios:

  • Mayor accesibilidad: al estar ubicados en estaciones de metro, los servicios quedan al alcance de un flujo masivo de personas.
  • Promoción de la salud preventiva: facilita la realización de exámenes rutinarios y chequeos que permiten detectar enfermedades de forma temprana.
  • Descongestión del sistema tradicional: al trasladar parte de la atención ambulatoria a espacios alternativos, se libera capacidad en hospitales y clínicas para casos más complejos.

Sin embargo, también surgen interrogantes: ¿cómo se integrará esta red con el sistema público de salud? ¿Existirá una coordinación efectiva para las derivaciones o tratamientos de mayor complejidad? ¿Qué estándares de calidad y privacidad se aplicarán en un entorno de alta circulación como el metro?


La inauguración de esta red de salud dentro del Metro de Santiago marca un hito en la manera de entregar servicios médicos en Chile. Si el modelo logra consolidarse y expandirse en coordinación con las instituciones sanitarias tradicionales, podría transformar la atención primaria urbana en toda la región. Su éxito dependerá de su capacidad para ofrecer atención de calidad, mantener precios accesibles y generar confianza entre los usuarios.


Si quieres ver la noticia completa, haz clic aquí.