Clínicas privadas podrían eliminar el 72 % de las listas de espera en menos de 2 años: una oportunidad para el sistema de salud
23 de Julio del 2025
Desarrollo
📊 Dimensión del problema
A diciembre de 2024, el sistema registraba cerca de 2,6 millones de personas en lista de espera, representando más de 3 millones de casos pendientes, tanto en garantías GES como no GES. Solo para cirugías, había 390.229 procedimientos pendientes, mientras que las consultas de especialidades sumaban 2.601.084 retrasos.
La magnitud del problema alcanzó un nivel crítico: más de 100 mil personas fallecieron sin recibir atención adecuada, según fuentes oficiales.
🧠 Hallazgos claves del estudio
El estudio, liderado por Clínicas de Chile y basado en una encuesta a prestadores que cubren el 47 % de las consultas y el 42 % de las cirugías del sector privado en 2024, proyecta una resolución significativa:
-
82 % de los atrasos GES (consultas y cirugías) podrían atenderse en cinco meses.
- Consultas GES: resolverse en menos de 3 meses.
- Cirugías GES: solucionarse en torno a los 5 meses.
- 72 % de consultas no GES en un año.
- 76 % de cirugías no GES en 1 año y 9 meses.
- Algunos procedimientos GES —como consultas y cirugías de cáncer de mama, cataratas, retinopatía diabética, hernia discal, entre otros— podrían realizarse en solo 1 mes si se activara al máximo la capacidad privada.
En total, eso equivaldría a 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías realizadas por el sector privado.
🤝 Respuesta y desafíos operativos
El presidente de Clínicas de Chile, Javier Fuenzalida, enfatizó que esta colaboración es “clave y absolutamente necesaria” y que el sector privado “tiene no solo la disposición, sino también la capacidad resolutiva”. No obstante, Fonasa reconoce el potencial pero advierte sobre la complejidad operativa para implementar este modelo.Los siguientes pasos incluyen reuni ones entre el gremio, el Ministerio de Salud, Fonasa y el Colegio Médico para acordar la forma de ejecución, financiación y distribución de recursos.
Cierre
La propuesta del sector privado representa una luz de esperanza para resolver uno de los problemas más crónicos del sistema sanitario chileno. Si bien la viabilidad dependerá de la coordinación público-privada, el respaldo técnico y operativo ya aparece sólidamente fundamentado.
La pregunta que queda en el aire es cómo el Estado, Fonasa y los actores clínicos articularán esta propuesta para salvar vidas y reducir tiempos críticos de espera. Una negociación que podría marcar un hito histórico en la eficiencia del sistema de salud.
Desde SaludManager, observamos con atención este escenario y surgen interrogantes clave que deben ser respondidas si se quiere avanzar de forma efectiva y equitativa:
- ¿Existe realmente el financiamiento suficiente para implementar esta solución a gran escala? ¿Cómo y desde dónde se gestionará?
- ¿Este modelo permitirá también incorporar a instituciones más pequeñas, o quedará centralizado en las grandes cadenas clínicas?
- ¿Qué mecanismos se utilizarán para garantizar una distribución justa de los casos y de los recursos?
- ¿Cómo se corregirán las falencias operativas ya observadas en licitaciones anteriores?
Si quieres ver la noticia completa ver aqui.