Optimiza la eficiencia y rentabilidad de tu institución o práctica de salud con nuestros servicios integrales, especializados en la industria de la salud

ACHS impulsa proyecto millonario: nueva clínica de alta complejidad llegará a La Serena

ACHS impulsa proyecto millonario: nueva clínica de alta complejidad llegará a La Serena

16 de octubre del 2025


La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), a través de su filial Red de Clínicas Regionales, ha dado un paso ambicioso para fortalecer la infraestructura de salud en regiones: proyecta invertir US$ 25,4 millones en la construcción y operación de una nueva clínica de alta complejidad en La Serena. El anuncio ha despertado gran interés en el sector salud, autoridades locales y la comunidad, ya que promete mejorar significativamente el acceso regional a servicios médicos especializados.


Qué contempla el proyecto

El plan, denominado Masterplan Clínica La Serena ACHS Salud, considera la edificación sobre un terreno de 9.895 m², ubicado en Avenida El Santo, junto al complejo deportivo del Colegio Inglés. La superficie construida proyectada alcanza casi 8.000 m².

El edificio se planifica para albergar tanto atención ambulatoria como hospitalaria, incluyendo equipamientos de alta complejidad. La clínica tendrá una capacidad máxima para 766 personas, lo que da una idea de su magnitud.

El complejo constará de tres bloques principales: uno clínico, uno de servicios profesionales y otro destinado a servicios generales. Se habilitará un estacionamiento con capacidad para 106 vehículos, accesos por la avenida existente, y un plazo estimado de construcción de hasta 30 meses. Durante la fase de obra se espera generar alrededor de 70 empleos directos.


Aspectos regulatorios y ambientales

Para definir los requisitos de evaluación ambiental, ACHS ya presentó una consulta de pertinencia al Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA). En ese documento, la empresa argumenta que las características del proyecto, su emplazamiento y los impactos esperados permitirían que no se requiera una evaluación ambiental completa (EIA), dependiendo de la decisión de la autoridad.

La estrategia del proyecto busca minimizar afectaciones adicionales: se utilizará el acceso vial existente, y se incorporarán criterios de eficiencia energética, diseño integrado con el entorno urbano y optimización de recursos, alineándose con los estándares modernos de sostenibilidad y gestión ambiental.


Relevancia regional y sectorial

La ciudad de La Serena, en la Región de Coquimbo, ha enfrentado históricamente desafíos de acceso a servicios médicos especializados. Con esta nueva clínica, ACHS pretende fortalecer su presencia en la zona y reducir la necesidad de traslados hacia Santiago u otras ciudades mayores para tratamientos complejos.

Esta inversión forma parte de una estrategia nacional de crecimiento de ACHS, que ya ha impulsado remodelaciones y ampliaciones de centros regionales en distintas ciudades. Se enmarca en una tendencia más amplia del sector privado de salud, donde mutualidades y redes clínicas están expandiendo su cobertura regional para responder a las necesidades locales y competir con redes consolidadas como RedSalud, Banmédica y Andes Salud.


Riesgos, retos y oportunidades

  • Riesgos regulatorios: la decisión final del SEIA podría requerir ajustes o una evaluación ambiental completa, lo que afectaría el cronograma del proyecto.
  • Desafíos operativos: garantizar estándares de alta complejidad desde la apertura demandará contar con personal especializado, equipamiento médico de última generación y una sólida gestión clínica.
  • Oportunidades económicas y sociales: la construcción generará empleo directo e indirecto, dinamizará el comercio local y, a largo plazo, mejorará el acceso a la salud en la región.
  • Sostenibilidad futura: la incorporación de criterios de eficiencia energética y accesibilidad universal busca asegurar la sostenibilidad operativa y ambiental del proyecto.

El anuncio de la ACHS de invertir más de US$ 25 millones para construir una clínica de alta complejidad en La Serena representa un hito en la estrategia de descentralización del sistema de salud privado en Chile. Si el proyecto se concreta según lo planificado, podría transformar la oferta médica regional, reducir los tiempos de traslado y fortalecer la atención especializada en el norte chico del país.

El éxito del proyecto dependerá de su aprobación ambiental, la gestión operativa y la capacidad de atraer talento médico especializado. En un contexto donde las brechas geográficas en salud siguen siendo un desafío nacional, iniciativas como esta pueden marcar una diferencia tangible en la calidad de vida de miles de personas.

Si quieres ver la noticia completa, haz clic aquí.